Saturday, September 1, 2018

La mujer desnuda: El poema desnudo, por Odalís G. Pérez

Odalís G. Pérez


El poema desnudo tiene su origen en la palabra desnuda y en el cuerpo verbal desnudo, acentuado en el lirismo que dialoga con el “otro”, esto es, el cuerpo en el lugar de la diferencia. En el ámbito poético hispánico lo desnudo del poema habla a través de un lenguaje surgente del intercontacto que produce la alteridad y el locus erosionado por la tensión eros-agapé en la poesía contemporánea.
Los entes vivenciales se movilizan como formas desde los contenidos de un mundo exacerbado por rumores, temblores y fuerzas diferenciadas del imaginario poético intuido, constituido o leído en los bordes, espesores, impulsos y viaductos de la poeticidad.
De ahí que este libro de Lourdes Batista, La mujer desnuda, se coloque en las cardinales de la transgresión, del “atreverse” en la travesía de un lirismo que asume el cuerpo, al otro y lo otro de la representación sensible, armada y desarmada al mismo tiempo. Fórmulas, escenarios geopoéticos visibles y legibles en el trayecto orbital de la significancia, se dejan leer en el espacio poético del libro.
¿Cuál es el escenario de este poema-libro de Lourdes Batista? En su línea verbal expresiva, la evolución del eros se construye como rutario de una búsqueda donde el cuerpo “habla” sus instantes, necesidades y posibilidades utópicas convertidas en visión, presencia y huella; derrame y pasión que se vincula al pacto con el otro sin ninguna frontera ni permiso de existencia o vida de un tiempo perdido y recobrado. La mujer desnuda es una imagen transformante, activa en la cardinal de una urdimbre que se hace y se deshace en el espacio de la representación de lo visible y lo sensible, sobre todo cuando la voz clama, devora y se devora en la palabra, tal y como se hace visible en este libro de la poeta Lourdes Batista.
En efecto, tanto los elementos de superficie (giros poéticos, disjecta membra, lexías poéticas, núcleos temáticos y formas liminales), así como los elementos de profundidad activados mediante la sustancia de la expresión y la sustancia del contenido, producen en conexión el escenario donde adquiere valor el poemario justificado en su apertura significante.
El vertimiento que se deja leer como figura de un eros desbordado y desbordante, insinúa un trayecto donde piel y pulso, nombre y pro-nombre construyen el argumentum del libro, de suerte que los estados del pronunciamiento verbal se perfilan como cadenas poético-significantes y piezas de un cuerpo-signo cardinal y sensible (ojos de un ciego, serpiente de coral, luna verde, sueños subyugados, caracolas y movimientos, presentimiento del abismo, muerte noctámbula de un tiempo, saxofón carnavalesco, tumba de los perros, puertas invisibles, la ofrenda y la caída, pasión naufragada…), que sin embargo persigue la otredad que traduce piel y cuerpo en su sentencia y levedad.
La misma metáfora cuasi-icónica que traduce los ejes del libro, invita a la presencia y apertura de una página que habla su silencio, pero no esconde el tacto que aprisiona las puertas del sentido poético, marcado, sobre todo, por un sueño desde el cual los símbolos (primavera, amor, ceguera, muerte, ángel, luna, casa, cuerpo, mar, viaje, pérdida, claridad, ofrenda, cifra, mesa, veneno, magia, temblor, fuego, rosa, lluvia, duendes, conforman el nivel de autopoiesis del poema.

La tradición expresiva en la que se apoya Lourdes Batista, dialoga con otros espacios donde el lirismo no se exhibe de manera artificiosa, sino más bien, en los ejes posibles y reales del texto poético.
El hecho de que en el caso analizado el poema, lo poético y la convicción juegan un papel predominante en la vida de las formas imaginarias y reales, implica un movimiento progresivo hacia el objeto-lenguaje del poema.
No se trata en el caso de La mujer desnuda de presentar una materialidad verbal expresiva stricto sensu, sino de acentuar y descubrir en el significante-cuerpo el significado-forma de la boca, la palabra, la piel y el tiempo del adentro.
Lo que la voz poética sobredetermina en este poemario es la propia condición lírica femenina, existencial y delirante, pues la sustancia-forma y las relaciones cuerpo-eros, cuerpo-tiempo, cuerpo-sujeto, cuerpo-grito, cuerpo-agua y cuerpo-sentido, cobran su valor en la desnudez significante del poema. Esta visión se pronuncia en la textura misma del deseo, en el cauce lírico tematizado por la boca-mundo y la lengua-grito en cuyo sostén advertimos el goce-alteridad presente a todo lo largo del poemario.
La poesía dominicana de los “novísimos” es una poesía que hemos calificado como “poesía del ahora” y cuyo pronunciamiento textual no ha sido estudiado ni contextualizado como práctica por la crítica ni el ensayismo llamado regular de la República Dominicana. De ahí que una extensa producción poética surgente entre finales del siglo XX y lo que va de siglo XXI, no ha logrado el espacio necesario de legibilidad y presencia en la historia cultural y literaria del país, debido al fenómeno de a-topía y a –cronía de las selecciones poéticas que revelan las mismas en el orden de las publicaciones o proyectos antológicos que proliferan desde un arqueado de subjetividad excluyente y desmovilizador que sistemáticamente se practia en el país y en gran parte del mundo literario de nuestros días.
De ahí que ciertas poéticas irreverentes, anarquistas, homoeróticas, políticas, contestatarias, contramoralistas, denegadoras, utópicas, iconoclastas y antiautoritarias sean “separadas” e invisibilizadas por la mano y el ojo de una “autoridad” que prolifera mucho en los marcos estatales y en la “exclusiva” de cierta mirada “selecta” y selectiva y en la “exclusividad” de cierta mirada “selecta” y selectiva observable en la mayoría de las antologías que como proyecto se publican dentro y fuera del país y en todo el ámbito hispánico.
Es por eso que la mejor poesía dominicana de los últimos veinte años no se ha podido conocer en su verdadera expresión desde el espacio de una sola crítica seria, ni de un perfil presentificador del ensayismo literario y cultural postliberal y crítico.
Odalís G. Pérez
En efecto incursiones poéticas como las de Claribel Díaz, Kianny Antigua, Yvelisse Fanith, Karina Rieke, Rosa Silverio, Natacha Batlle, Norma Feliz, Lourdes Batista y muchas más, no se contextualicen como poéticas de ruptura ni textualidades atrevidas o irreverentes que hoy estallan como simientes babélicas en el horizonte dominicano, transhistórico y transcultural.
Es en este contexto donde nacen textos como el que presentamos hoy y que pronuncian un camino lírico instalado en la apertura poético-libertaria del cuerpo femenino y de la otredad infinita del cuerpo masculino, siendo ambos cuerpos la verdadera ruptura del mundo imaginario de la especie-sociedad.
En el caso de la poeta que nos ocupa, se hace visible una alteridad poética creciente en un cauce de presencia lírica particularizada en el cuerpo-relato de las actuales poéticas transgresivas que se abren a un diálogo ontológico y postontológico, marcado principalmente por contraórdenes de producción textual y subjetividad sentiente. Es importante destacar que este poemario de Lourdes Batista, titulado con decisión lírica La mujer desnuda, se inscribe en el marco de una poética contemporánea de la desnudez, esto es, del des-velamiento, la apertura fenoménica y significante del cuerpo-huella, el cuerpo-presencia y el cuerpo-deseo.
La experiencia poética legible y sensible en La mujer desnuda se reconoce en una instancia lírica “deseante”, propiciada por una avidez del otro presente-ausente, poetizado por una mirada del adentro y del afuera del deseo. Esta cosmovisión autoficcional conmueve la propia travesía, el propio pacto poético situado en el mundo lírico de la autora.
De ahí que el derrame de la mujer-agua-pérdida, la mujer-Safo, la mujer-locura, la mujer-tiempo y la mujer-boca se precipite en un espacio imaginario donde la ontología lírica del poemario cobra su fuerza avasallante desde la desnudez y la presencia.

Odalís G. Pérez





Friday, August 31, 2018

La mujer desnuda vista por José Alejandro Peña


En los pasajes memorables de su nuevo libro (La mujer desnuda), Lourdes Batista echa a correr la tinta por diversos canales sustantivos, entre la voz y el canto, entre la precisión y el juego de palabras, entre el vacío y su límite, entre la pausa y el grito.
Todo, en este libro suyo cobra forma, gracias no sólo a la palabra, sino también a lo que la palabra destruye a su paso por el texto. Destrucción que es construcción de un nuevo sentido a una vieja estrategia dentro de su propio magisterio… El poema no es otra cosa que la posibilidad de ser, de intercambiar sueños y realidades, de interponer imágenes a las imágenes del mundo que perdemos cada día con tal de recobrarlo.


¿Qué es lo desnudo en la mujer desnuda?

Lo desnudo como símbolo y como máscara, dejan entrever otras posibilidades, otros deseos que son reclamos de la poesía, pero esos otros reclamos ¿adónde llevan? Llevan a soluciones insospechadas dentro del poema gracias a que el poema es un laberinto y su clave. Lo desnudo de La mujer desnuda es el asombro del hombre ante la belleza re-inventada por la palabra, desde la palabra, para que la palabra siga existiendo como posibilidad y como límite, es decir, como forma.
La mujer desnuda son muchas mujeres que surgen y se desvanecen en cada golpe de voz dentro de las coordenadas del poema mismo, son siluetas de objetos y manchas que simbolizan una presencia en el gran lienzo de la realidad, de donde Loudes Batista toma, para devolverlo luego, el sublime misterio de la fugacidad permanente. Lourdes Batista no inventa a la mujer múltiple de La mujer desnuda, la encuentra en el mundo como a una piedra, la talla con sus propias uñas y le da aliento de vida y le dice, he ahí el mundo, yo lo inventé para ti.

José Alejandro Peña



Friday, November 17, 2017

Mi nombre / My name

He decidido cambiar mi nombre
a estas alturas del partido…
a esta edad, a estas horas… ¡Sí, lo he hecho!

Mi nuevo nombre es Lourdes Batista Jakab.
He decidido firmar con el apellido de mi húngaro,
porque quiero llevar conmigo su apellido,
porque él forma parte de todos mis espacios;
porque su nombre y mi nombre
forman un solo sonido, como nuestro amor.


I have decided to change my name, at this stage of the game, at this age, at this time, yes, I have done it. My new name is Lourdes Batista Jakab.
I have decided to sign with my Hungarian surname, because I want to take his last name with me, because he is part of all my spaces, because his name and my name will form a single sound, like our love.

Thursday, March 23, 2017

Trayectorias Literarias Dominicanas: Lourdes Batista


Nació el 8 de octubre de 1965, en Los Melaos, provincia Santiago de los Caballeros. Radica en Estados Unidos desde hace muchos años.
Poeta, narradora, periodista, gestora cultural y empresaria. Estudió contabilidad en el Liceo Víctor Estrella Liz y luego Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ha colaborado en diversos medios periodísticos nacionales e internacionales, entre ellos los periódicos La Noticia; Raíces; Fe, Fuerza y Vida (este último, vocero de la comunidad hispana de la iglesia católica en Long Island).
Fue conductora del programa radial La otra cara de la moneda. Laboró en el área de redacción de algunos periódicos hispanos en Providence Rhode Island; donde también colaboró, en calidad de voluntaria, con el comité coordinador de Quisqueya en Acción, organización que celebra el Festival Dominicano en esa comunidad. Posteriormente se trasladó a Long Island, donde reside en la actualidad, dedicándose profesionalmente a ofrecer asesoría de contabilidad, en su propia empresa: Batista Income Tax & Services. Ha participado en varios talleres literarios en Providence, RI en 1994, y en el taller literario Camila Henríquez Ureña que dirigen los escritores Karina Rieke y Jorge Piña, además del taller literario que dirige el poeta y editor José Alejandro Peña. En sociedad con su esposo, fundaron la empresa Solo para locos, Inc. Publisher.
Es la fundadora y presidente de la organización y movimiento literario cultural Solo para locos, Inc. organización que realiza el Festival de las artes solo para locos, el cual ha sido presentado por dos años consecutivos en la prestigiosa universidad de Lehman en el Bronx (una versión del festival fue llevado a Santo Domingo).
Lourdes Batista es una escritora comprometida con la defensa de la mujer, y sus trabajos normalmente se dirigen hacia ese cometido. Ingresó a las actividades revolucionarias a la corta edad de 16 años, llegando a ser la primera mujer Secretaria General del Frente Estudiantil Flavio Suero (FEFLAS), mientras estudiaba en el Liceo Víctor Estrella Liz, para luego pasar a dirigir organizaciones campesinas y comunitarias; además formando parte del movimiento feminista dentro de la organización política de su preferencia en República Dominicana. Militó por más de 10 años en un partido de izquierda luchando en contra de la explotación del hombre por el hombre y por la liberación de su pueblo. Como mujer luchadora por los derechos de la mujer Lourdes Batista se ha distinguido en su participación ayudando a la comunidad hispana en los Estados Unidos donde colabora dictando conferencias sobre el abuso contra la mujer en algunos talleres de mujeres maltratadas.
El primer libro que publicó Lourdes Batista fue el poemario En la soledad de mi cama, el cual fue editado en los idiomas español e inglés y fue presentado por vez primera en la Feria de Escritoras Dominicanas de New York y posteriormente lanzado al mercado dominicano, ocasión en la que tuve el privilegio de haber sido su presentador; es importante señalar que algunos de los poemas contenidos en esta su primera obra, fueron musicalizados y grabados en la voz de Susana Silfa). Después del éxito de esta primera obra, Lourdes Batista publicó una antología denominada Sólo para locos, en la que aparecen poetas dominicanos, radicados en nuestro suelo y en el exterior; la segunda edición de esta antología recoge a poetas dominicanos y de otras nacionalidades. Su primer libro de cuentos aparece posteriormente, bajo del título Pesadilla diurna. Su segundo, y más reciente poemario, es La mujer desnuda, el cual está dedicado a los suicidas.
Conocí a Lourdes Batista, gracias a las redes sociales, específicamente Facebook. Iniciamos una hermosa amistad virtual y casi todas las noches nos comunicábamos para dialogar acerca de sus planes editoriales, específicamente sobre su intención de publicar su primer poemario. También fui su colaborador directo en el primer recital poético que ella produjera para Santo Domingo desde Estados Unidos, el cual fue bautizado con el nombre de Diez de diez por estar protagonizado por 10 poetas, entre los que se encontraban ella por supuesto, Rafael Hilario Medina, Camelia Michel, José Alejandro Peña (quien lamentablemente no pudo asistir), Farah Hallal, Luis Carvajal, Leibi Ng, César Zapata, Martha Rivera-Garrido y quien suscribe estas notas.

El ensayista, académico y poeta Odalís Pérez considera que en Lourdes Batista se hace visible una alteridad poética creciente en un cauce de presencia lírica particularizada en el cuerpo-relato de las actuales poéticas transgresivas que se abren a un diálogo ontológico y postontológico, marcado por contraórdenes de producción textual y subjetividad sentiente, y que la tradición expresiva en la que se apoya, dialoga con otros espacios donde el lirismo no se exhibe de manera artificiosa.
La periodista Alicia Estévez es de opinión que Lourdes Batista es capaz de expresar con poemas, llenos de pasión, belleza y osadía, los pensamientos de muchas mujeres sobre el amor, el sexo y la injusticia social aunque nunca los manifiesten con palabras.
Finalmente, la poeta y crítica literaria Doris Melo estima que Lourdes Batista se distingue por su inagotable imaginación y su aguda atención en la creación de personajes creíbles y que por otra parte, por las inflexiones del lenguaje, la ironía, y el sentido del humor, muchas veces raya en la burla al sistema político de cualquier país de Hispanoamérica o el Caribe, pues aunque ella es dominicana, no todos sus cuentos se presentan en ese ambiente, sino que también los recrea en otro país como los Estados Unidos, lugar donde ella reside y en donde algunos cuentos cobran importancia.
Concluyo esta entrega de TRAYECTORIAS LITERARIAS DOMINICANAS con un fragmento de un poema de Lourdes Batista:

Mi hombre

Mi hombre:
violín de notas azules,
soñador de lluvias perdidas
donde habitan las piedras
y las mariposas;
posee manos de madera preciosa
del paraíso donde Eva no fue sino la claridad,
la ofrenda y la caída;
legionario como un molino
sabio, creador de universos,
laberintos que perduran
entre paréntesis de piano ;
voz de papalotes dormidos
y rayuelas de mil colores.
Con lengua firme y matadora
de edades negras
viste los árboles de peces;
tiene labios de palomas juguetonas
que corren al compás
de la canción de cuna
de niños huérfanos de mar.

©Lourdes Batista
https://elnuevodiario.com.do/trayectorias-literarias-dominicanas-lourdes-batista/

Monday, December 28, 2015

Time pass so fast.

"Time  pass so fast. You never know if its June then you close your eyes its December.I really want to know if time stops...I've had so many people in my family that  died.Their time has stop but not ours.I wonder if their time starts ticking again.I really don't know why the time stops and brakes and can never get fixed...Well time is difficult  you never really know what time can do to you."


«El tiempo pasa tan rápido.
Nunca se sabe si es junio...
Entonces cierras los ojos en diciembre.

Realmente quiero saber si el tiempo se detiene...
Muchos en mi familia han muerto.
Su tiempo se detuvo pero no el nuestro.

Me pregunto si en su estado
el tiempo comienza a funcionar otra vez.

Realmente no sé por qué el tiempo
se detiene y frena y nunca se puede arreglar...

El tiempo es difícil,
nunca se sabe qué puede hacer el tiempo para ti».
©Simone


Mi hija Simone tiene 9 años. Escribió sa reflexion sobre el tiempo en su blog, a propósito de que el pasado 26 de diciembre dejó este espacio terrenal, el padre de mi hermana Karina, quien  fue como un padre para mi también. Un "abuelo" para Simone... Los  años de infancia que viví a su lado fueron memorables, cuando yo tenía precisamente la edad de Simone, y era una niña muy inquieta y curiosa, el me llamaba "El Lápiz" pues decía que nadie sabia más que el lápiz. Brígido Rodríguez fue un hombre culto, educado, tranquilo, apacible. Su partida nos afectó aunque sabíamos el final estaba cerca, ya que padecía una terrible enfermedad desde hacía muchos años.

Thursday, October 29, 2015

La presuntuosa Feria del Libro de Nueva York



Lourdes Batista-Jacab

NEW YORK. La poeta y escritora dominicana residente en New York, Lourdes Batista, levanta la voz en contra de la organización de la Feria Dominicana del Libro en New York, al denunciar la discriminación de que son objeto los escritores de la diáspora dominicana, “lo más ausente en esta feria son los libros de los escritores dominicanos más importantes residentes en el exterior”.

“Es imperdonable que se abuse de nuestra comunidad insertando bachateros en una feria del libro, los escritores de la diáspora no están localizados únicamente en Nueva York, pero los que realizan la feria del libro en Nueva York, marginan al resto de los escritores que residen fuera de Nueva York y fuera de los Estados Unidos, es decir, adoptan una actitud discriminatoria, excluyente, injusta y completamente absurda. Los libros de los escritores de la diáspora no fueron adquiridos por el comisionado para los fines de la feria del libro, lo cual dio lugar a que se realizara una feria del libro sin los libros de los escritores más importantes de la diáspora, como José Alejandro Peña, Aurora Arias, Claribel Díaz, Médar Serrata, Eduardo Lantigua Pelegrin, Silvio Torres Saillant, Leonardo Nin, Doris Melo, entre muchos otros”, enfatizó Batista.

Durante el acto de apertura el escritor homenajeado Eugenio Cuevas empezó su discurso saludando a todos y especialmente a su anciana madre quien viajó desde la ciudad de La Vega, RD (pagando su propio vuelo) para ser parte de este homenaje a su hijo, mencionó a todos sus hermanos y especialmente a su hermana Mary, quien lo enseñó a leer y a escribir y la que le inculcó su vocación por la escritura, a su esposa e hija, mencionó a los escritores, poetas y académicos dominicanos que han hecho un grandioso trabajo en la isla de Puerto Rico, no terminó bien de mencionar a los colegas dominicanos en la isla que están poniendo nuestro nombre en alto en ese país, cuando ahí mismo empezó a sonar “La bilirrubina” de Juan Luis Guerra! ¡Sentí vergüenza ajena! La humillación más grande que se le puede hacer a un escritor, es dedicarle una feria del libro en homenaje y luego cortarlo en seco con una bachata. Como ven, la feria del libro en Nueva York, organizada por Carlos Sánchez y su grupo, usa el dinero del pueblo para, en nombre de una feria del libro, echar por el suelo a nuestros escritores de una forma inaceptable.

«Las notas del glorioso y emotivo himno nacional dominicano penetraron por mis oídos mientras caminaba por el Lobby del Teatro United Palace el pasado viernes 25 de septiembre. Me detengo, espero que termine nuestro himno y entonces ubico un asiento en la cuarta línea del teatro, y miro hacia el rinconcito donde meten a los escritores de la diáspora, como para que nadie se entere de que existen, pues el lugar preferencial siempre lo ocupan los funcionarios del gobierno, los políticos y afiliados a la burla llamada Feria dominicana del libro en Nueva York. El año pasado las mujeres poetas de la diáspora tuvimos que desafiar al comisionado para poder ocupar los asientos preferenciales porque son asientos que deben estar destinados a escritores, no a funcionarios públicos ni a personas favoritas del comisionado. Este año, como todos los años, los funcionarios se impusieron y ocuparon los lugares preferenciales, como si ellos fueran escritores.

Esta pomposa feria del libro siempre empieza mal y termina peor. El acto de apertura de la IX Feria del libro dominicano de NY, estuvo como siempre atiborrado de discursos políticos cansones y estúpidos, el cónsul Eduardo Selman admitió que no había “presupuesto” para que este evento súper especial fuera realizado exitosamente, que él, personalmente, tuvo que actuar de intermediario con el “humanitario” presidente Danilo Medina para sensibilizarlo al respecto de modo que así pudiera aportar el dinero para la celebración de la misma, de lo contrario, adiós feria.

El cónsul Eduardo Selman hizo el papel de héroe de la cultura al estilo Chapulín Colorado. Convenciendo al presidente de que esta comunidad dominicana en Nueva York se merecía tener esta feria del libro, sin libros además. Parece a ellos no importarle el hecho de que la comunidad dominicana en el exterior es la que aporta con sus remesas el 7% del PIB del país. (Producto interno bruto). En el año 2013, según el Banco Central de la Republica Dominicana, entraron al país solo de Estados Unidos $4, 262.3 millones de dólares.

Todos los años el comisionado de cultura Carlos Sánchez tiene que estar bregando con la incertidumbre de si hay dinero o no para darnos a nosotros ese circo de Feria del libro. Ya se ve lo bien organizado que está dicho comisionado, cada año improvisando una supuesta feria del libro siempre con los mismos representantes del gobierno, como si no hubieran escritores más representativos en la República Dominicana. Entre la gran cantidad de ilustres personalidades, traen, como siempre, al Ministro de Cultura (guitarra o tambora en mano) con todos los gastos pagos y una gran comitiva de su ministerio también con todos los gastos pagos. Invierten el dinero del pueblo en un circo de Feria del libro cuando ese dinero puede ser invertido en medicinas para los pobres. Allí estuvieron (una vez más) los muy laureados “Premio Nacional de Literatura” Tony Raful y Mateo Morrison, entre otros escritores que, según los organizadores de la feria, son la crema de la crema de la literatura dominicana.

Después de que los políticos habidos y por haber hablaran todo lo que hablaron, que fue, como siempre, más de lo impensable, se saludaran en el pódium unos a otros y hablaran toda la pamplina que pudo pasarles por el cerebro dieron, finalmente la palabra al escritor homenajeado (porque cada feria está siempre dedicada a un escritor o a alguien, aunque no sea escritor). En este caso fue a Eugenio Cuevas, un prolífico poeta, escritor, ensayista, académico de la Universidad de Puerto Rico quien, para sorpresa de todos, dijo lo que dijo sin que le faltara garbo a su persona ni a su palabra, pese a que el comisionado le hizo una payasada imperdonable. ¿Para qué dedican una feria del libro a un escritor si es para burlarse públicamente de él? ¿Cómo los escritores dominicanos permiten que los que gobiernan y ejecutan ferias del libro en Nueva York se burlen tan despiadadamente de ellos para luego reírse.

Eugenio Cuevas (escritor homenajeado o la víctima homenajeada) fue el único de los que hablaron allí aquella noche, que llevó su discurso escrito. Todos los demás improvisaron del mismo modo como improvisaron dicha feria del libro, sabiendo nosotros lo que improvisar en un evento significa. Eugenio Cuevas demostró ser un hombre humilde y valiente, pues siguió leyendo su discurso sin importarle la falta de respeto del equipo de producción del comisionado de cultura.

Es bien sabido que todo evento tiene un tiempo limitado, y eso se hubiese solucionado con un acto mínimo de comunicación, indicándole al escritor Eugenio Cuevas de que solo disponía de dos minutos para su discurso. Pero ese desliz demuestra una vez más la ineptitud que siempre ha primado en el equipo de producción y realización de la apertura de la feria. Las lagunas o espacios en blancos durante la noche, que se repitieron en más de dos ocasiones, en los cuales nos quedábamos mirando al escenario sin nada más que hacer. Lo que denotó una pésima maestría de ceremonias, porque siempre lo que prima es el partido, siempre usan a la misma persona quien mete las patas, y lo único que pudo decir el susodicho y también como ha dicho en cada ocasión el señor comisionado Carlos Sánchez, como excusándose, “Señores esto es en vivo… ” Esa actitud irresponsable es una de las características más visibles del inepto equipo que cobra sin trabajar en el Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos, pues tienen todo un año para organizar una feria, y cada vez que llega el momento de la feria, lo que nos traen es un circo lleno de monitos que no saben ni siquiera moderar un evento. Allí hubo de todo, hasta Diablos Cojuelos y Roba La Gallina, pero libros de los escritores dominicanos de la diáspora, ni uno. Al contrario del United Palace el cual lucía repleto, la entrada y las aulas de la escuela Gregorio Luperón lucían desoladas en el día de ayer. Me dijeron que el sábado hubo un poco más de público, pero un público que no pasaba de más de 12 a 15 personas por salón de clases, indicativo de que esta feria fue una estafa completa.

Asistimos a algunas actividades, dentro de las mismas cabe destacar la presentación del libro “Mujeres “de Virtudes Álvarez y allí se apersonaron muchos compañeros y amigos de Virtudes, Juan Villar principal de la escuela Gregorio Luperón quien presentó a Virtudes trajo sillas extras al salón de clases. Entre los escritores que vinieron invitados por el comisionado, quizás el único de valía fue Odalis Pérez, quien según opinión del escritor Esteban Torres escuchar su charla en la tarde de ayer fue para él, y todo quien lo escucho un “orgasmo intelectual”. Como siempre, en cada feria del libro dominicana en Nueva York, montada, valga la redundancia, por el Comisionado de cultura, los grandes discriminados fueron (una vez más) los escritores de la diáspora, estos no disfrutan de cenas VIP, ni almuerzos, ni de dietas, para cubrir los gastos que conllevan participar en la feria. Solamente disfrutan de las mieles los que están “pegao” con el señor Carlos Sánchez, Comisionado de cultura en NY y su séquito. Cabe destacar que los poetas y escritores de España también existen, y que los dominicanos en España envían remesas para el país y los escritores de España y de otras comunidades dominicanas importantes en cualquier parte del mundo deben ser incluidos y creado un comisionado de cultura dominicano en el exterior.

Algunos aspectos positivos de la IX Feria del libro dominicano de NY fueron el homenaje a Luis “Terror Díaz y a Sonia Silvestre interpretados por los artistas de la diáspora Jankarlos Núñez e Ingrit Pérez, el pabellón de cine que dirige la talentosa actriz Mariluz Acosta, en este año le rindieron homenaje al actor dominicano destacado en Hollywood Teddy Garcés y quien es hijo de la poeta de la diáspora Neoyorquina Yvelisse Fanith. También muy valiosa fue la sección de cortometrajes realizados por mujeres y de los cuales el mejor logrado fue el de la misma Mariluz Acosta. Otro aspecto positivo fue que en la fiesta de apertura el teatro del comisionado recordó la guerra de abril de 1965 y les rindió homenaje a las mujeres que heroicamente participaron en esa guerra. Otro aspecto positivo en la feria fue que por fin pusieron una caseta de información, a la entrada de la escuela Gregorio Luperón, es decir que al llegar te entregaban una bolsa con el programa y para meter los libros que comprarías.

Volviendo al escritor homenajeado, le pregunté por sus libros y me dijo que le hicieron uno que era una recopilación de sus poemas, le pregunte donde estaba y me dijo que no tenía, que quizás en el estante del comisionado tenían, me vendieron uno que por casualidad quedó escondido en una bolsa, pues los libros del escritor homenajeado lo traen en alguna maleta de algún funcionario de cultura, si es que no lo olvidan. Yo aspiro que el comisionado haya incluido en el presupuesto que le sometió el cónsul Eduardo Selman al muy “humanitario” presidente Danilo Medina, la suma de 15,000 USD para el escritor homenajeado como le sugerí en marzo de este año, porque de ¿Qué le sirve una fastidiosa placa en la pared a un escritor? Si no lo creen pregúntenle al escritor y poeta René Rodríguez Soriano quien les dejó su flagrante placa en las manos y la misma todavía reposa en las oficinas del comisionado. También aspiro que el comisionado de cultura le diga a la comunidad dominicana, cuánto dinero recibió de nuestro “humanitario” presidente y como se invirtió ese dinero, mostrando, claro está, pruebas detalladas con recibos.

La Feria dominicana del libro en Nueva York es un evento que debe reestructurarse, tomando en cuenta al momento de realizar el programa de la misma, las opiniones de los escritores y gestores culturales de la diáspora Neoyorquina y de otros estados, y tratar de que la misma llegue a la mayor cantidad de las personas de la comunidad dominicana; o de lo contrario descontinuarse ya que la misma es una feria manida para hacer política los propios funcionarios. La Feria del libro dominicano en NY “No es lo único que tenemos” como repiten como papagayos algunos escritores, pero si es un evento e institución que le pertenece al pueblo dominicano y a los escritores de la diáspora y como tal deberían de disfrutar del mismo, cabe destacar que también tenemos algunas organizaciones no estatales que realizan actividades en Pro de la cultura dominicana como lo son: Solo para locos Inc. (Org., que presidimos) La Tertulia de Gladys Montolio, La Tertulia de Marisela Martínez, y las distintas ferias del libro que se realizan en diferentes estados de la Unión Americana, y además lo más importante nos tenemos a nosotros mismos; que donde quiera que vamos llevamos nuestra cultura dominicana en las maletas. El mismo Comisionado dominicano de cultura, como institución del Estado dominicano, debe ser reorganizado contratando personal capacitado en el trabajo literario y cultural y que no responda a los intereses políticos de determinado partido o persona, ya que durante todo el tiempo que viene funcionando, con una gran cantidad de empleados, casi en su totalidad ineptos, (con escasas excepciones) no realiza actividades de gran valor.

Y recordarles a estos funcionarios de la cultura que como dice nuestro poeta Pedro Mir “Hay un país en el mundo colocado en el mismo trayecto del sol. Oriundo de la noche. Sencillamente triste y oprimido. Sencillamente agreste y despoblado” Que espera más de ustedes!

Escribí sobre la pasada feria del libro de NY de septiembre 2015. Fue publicada en el periódico Diario Libre de Santo Domingo, y en otros medios digitales e impresos del país y otros lugares.


Monday, September 21, 2015

Casi dos años han transcurrido...

Casi dos años han transcurrido desde la ultima vez que estuve aquí en mi blog publicando algo, creo que no soy una bloguera de verdad, de corazón, pues los blogueros deben pasar por su blog por lo menos una vez al día o darle mantenimiento una vez a la semana. Creo que soy Feisbucera de corazón, oh el loquito ese de Mark es muy inteligente y nos mantiene a todos atados a su negocio.  La verdad que han pasado tantas cosas en estos dos años, conocí al amor de mi vida, a mi compañero ideal, el Húngaro! El hombre que me hace soñar despierta,  nos casamos en una boda de cuentos de hadas.


Se ha ido mucha gente y otros han llegado a mi vida. Celebré junto a un grupo de amigas uno de mis sueños: El Festival de las artes de Solo para locos, un evento grandioso de tres días (julio 10, 11 y 12) dedicado por completo a las artes en el teatro Lovinger de Lehman College en el Bronx.



Otro de mis sueños realizado es que publiqué mi libro de cuentos titulado Pesadilla diurna



También convertimos la Org. Solo para locos en una empresa sin fines de lucros que sigue trabajando y organizando proyectos a favor de los artistas y escritores. Celebramos dos festivales solo para locos en Santo Domingo, RD el primero en mayo 2013 y luego en agosto 2015.


Ahora realizaremos un proyecto a favor de las mujeres poetas y escritoras . Las mujeres escritoras de la diáspora (y yo le agrego del mundo)  debemos estar unidas como dice el intelectual dominicano Silvio Torres Saillant,¡porque de lo contrario nos suicidamos! Por eso solo para locos, inc., la organización que presidimos, realizará el 22 de noviembre una lectura poética con motivo del día internacional de la no violencia contra la mujer y homenajearemos a la poeta y educadora de la diáspora Neoyorquina Ana Isabel Saillant; quien es ademas miembro de la directiva de la Fundación Solo para locos! Gracias a todos los que me han seguido en este blog y han sido tan  pacientes de esperarme dos largos años! Los amo!

Besos y abrazos poéticos!


Friday, July 3, 2015

Solo para locos Antología poética volumen 2



Inés Bergés (pintura). Modelo: Lourdes Batista

Prólogo


Solo para locos ha sufrido una metamorfosis, quizá a lo inverso de la de Kafka pero sí muy notable. Este proyecto se inició como una tertulia entre poetas, aprovechando un viaje de vacaciones que realizamos en julio del 2012 a la República Dominicana. El éxito del evento dio como resultado que algunos amigos nos sugirieran continuarlo. Quisimos documentar esa lectura poética recopilando los poemas leídos en una antología, pero consideramos que solo nueve poetas eran muy pocos para antologar y entonces hicimos un festival en mayo del mismo año, en el Bar de los Espejos de Bellas Artes en Santo Domingo. Agrupamos a 38 poetas en los tres encuentros poéticos.
Celebramos una gran fiesta para presentar la primera antología poética de Solo para locos. Han transcurrido dos años desde ese memorable momento. En el camino nos fuimos dando cuenta de que Solo para locos era más que una antología, descubrimos que era la respuesta a una necesidad que tienen los artistas de expresarse sin restricciones a su imaginación y estilos particulares. «Algo como esto merece y debe perdurar», pensamos. Así que decidimos legalizar esta situación formando la Fundación Solo para locos, Inc., que además de editar la antología -en este caso la Antología Poética Vol. 2-, también realiza un Festival de las artes de tres días por primera vez en Lehman College, en la ciudad de Nueva York.
En esta antología hemos reunido a 56 poetas contemporáneos de todas partes del mundo y de diferentes tendencias, lenguas y culturas, porque consideramos que el arte es un derecho universal y que la poesía no tiene idiomas.

Lourdes Batista
3 de julio de 2015


Autores antologados: Zoila Abreu, Joel Almond, Valentín Amaro, Sergio Andruccioli, Miguel Ariz, Norberto Azor, Elsa Báez, Lourdes Batista, Daniel Baruc Espinal, Pedro F. Bermúdez, Pedro Berríos, Rei Berroa, Gabriel Caldentey, Luis Carvajal, Mel Dinzey Castro, Marivell Contreras, José Miguel de la Rosa, Claribel Díaz, Luceydy Durán, Rhina Espaillat, Denisse Español, Norma Féliz, Tomás Modesto Galán, Héctor Gerardo, Susana González, Máxima Hernández, Miguel Hernández, Yolanda Hernández, Rey Iglesias, Robert Jakab, Katia Japa, José Ángel M. Bratini, Carmen mata, Isabel Medina, Doris Melo, Daniel Montoly, Leibi Ng, Leonardo Nin, Lauristely Peña Solano, José Alejandro Peña, Tania Anaid Ramos, Rafael Rattia, Nelson Ricart Guerrero, Ana Isabel Saillant, Odaly Santana, Yrene Santos, Bernardo Silfa Bor, Edgar Smith, François Szabo, Mónica Tapia Espinosa, Eloy Tejera, Juan Nicolás Tineo, Iona Trica, Sonia Vargas, Félix Villalona.

Friday, March 13, 2015

Prólogo a Pesadilla diurna, de Lourdes Batista, por Doris Melo


Doris Melo
Lourdes Batista es una escritora polifacética, entrampada en el arte y en todas sus manifestaciones. La autora de este libro, titulado Pesadilla diurna, además de ser periodista de profesión es una mujer de negocios, los cuales maneja con responsabilidad y disciplina, partiendo definitivamente de lo que he leído en su poemario. Ella es más conocida en el género de la poesía: en sus poemas, el hablante lírico es una mujer que transgrede en un lenguaje femenino, lúdico-erótico. Es un discurso feminista como ya he expresado en un ensayo que escribí sobre el libro de Batista titulado En la soledad de mi cama.
En este ámbito del relato corto, en que esta vez incursiona la autora, puedo expresar que Batista se distingue por su inagotable imaginación, y su aguda mirada, en la creación de personajes creíbles. De otra parte, por las inflexiones del lenguaje, la ironía y el sentido del humor, muchas veces raya en la burla al sistema político de cualquier país de Hispanoamérica o el Caribe, pues, aunque la autora es dominicana, no todos sus cuentos se presentan en ese ambiente, sino en los Estados Unidos, lugar donde algunos cuentos cobran importancia.
Batista disfraza su escritura con la inocencia de una niña para nombrar, ya sea con sorpresa o con indiferencia, la ruptura con lo cotidiano, puesto que instala la mayoría de sus relatos en el territorio de lo fantástico y lo grotesco.
Tzvetan Todorov, en su Introduction à la littérature fantastique (1970), sostiene que lo que distingue a lo «fantástico» narrativo es precisamente la perplejidad frente a un hecho increíble, la indecisión ente una explicación racional y realista, y una aceptación de lo sobrenatural.
Este conjunto de relatos de Lourdes Batista titulado Pesadilla diurna, surge de la inquietud por plasmar algunas experiencias propias y otras anécdotas que en el transcurso de su vida le han servido de estímulos para recrear situaciones que lleven al lector a la reflexión. Pero sobre todo a la mujer, a quien de alguna manera siempre va a defender.
Sus protagonistas son mujeres como ella, mujeres liberadas, seguras de sí mismas, mujeres que han sobrevivido al maltrato y han sido capaces de llegar a ser algo, lo cual se han fijado como metas. Mujeres que se responsabilizan con el rol que les ha tocado vivir sin asumir un papel de víctimas, más bien con entereza y valentía.
El libro está compuesto por relatos de extensiones breves la mayoría no más de dos páginas. La trama de sus cuentos, es muy variada, pues la autora al tratarse de su primer libro retoma los trabajos que de alguna manera tejen entre sí asuntos de interés, ya que en muchos de ellos se muestran elementos de lo insólito y lo fantástico.
Por mi parte, puedo apreciar que Batista ha leído cuentos de varios autores hispanoamericanos con los cuales se ha identificado plenamente. El asunto de lo fantástico en ella es una influencia de sus lecturas de Cortázar, el sentido y manejo de la ironía de Gabriel García Márquez y el sentido de lo trágico de Horacio Quiroga.
Pesadilla diurna nace de la idea de que los cuentos son sueños que están envueltos en una misma conciencia de otro sueño que los envuelve a todos y el pensamiento de que la vida es en realidad, una misma pesadilla.
Muchos de los cuentos de este libro presentan historias de mujeres que de alguna manera han vuelto a recaer en esa necesidad de ser feliz a través de lo ya conocido, como es el caso del personaje Grace, uno de los personajes que luego que el hombre de sus sueños la abandona con un hijo a cuestas, se supera y se marcha a New York, y logra así su propia independencia, tanto moral como económica. Luego en ese país se reencuentra con el hombre que la abandonó y se deja convencer de él, pensando que ha cambiado, pero la vida le da una lección, puesto que él, es un bueno para nada y no ha cambiado en su actitud frente a la vida, de manera que termina arrastrándola a las drogas y al vicio; la convierte en lo que es él mimo: un perdedor. Finalmente ella termina como una deambulante.
Como bien he referido, en este libro se encuentran varios relatos de naturaleza fantástica, del realismo mágico. En ellos puebla el imaginario de las diversas generaciones que se suceden en el devenir histórico testimoniando una línea de imaginación creadora que sorprende al lector con monstruos, espectros, visiones extrañas que nos sumergen en historias. Milagros, sueños que nos remiten al ambiguo espacio de lo sobrenatural.
Por otro lado, lo increíble e insólito toma cuerpo en lo aparentemente inverosímil, que también se cuela en estos relatos de la cotidianidad, de la rutina diaria, situando con ello al personaje en situaciones y al lector en el ámbito de asombro por lo inesperado.
No es este breve prólogo el espacio adecuado para discutir las diversas técnicas y definiciones que corresponden al género maravilloso, lo neo-fantástico, o simplemente lo fantástico. De todas formas, preferimos dejar una visión más abierta para lo que suele entenderse por lo fantástico, conformándonos con la idea de que el efecto realista se convierte en sospechoso y en el desplazamiento como para suscitar un pliegue tal, que la imagen de la realidad quede supeditada a una constelación de mundos posibles.
El elemento más importante que se filtra en las voces de los textos que conforman este libro, (y me refiero a lo dialógico y polifónico, elementos que si bien enriquecen cada uno de los relatos, con un lenguaje poblado de imágenes tejidas en un ambiente a veces lírico), matizado por la cotidianidad de los factores que centran el discurso caribeño en unos personajes mujeres en los que la autora quiere mantener la imagen de poder frente a la autoridad masculina: Una actitud feminista y femenina. El motivo quizás se lo contestarán ustedes al leer estas páginas que siguen a continuación.

Doris Melo Mendoza

Anuncio con mucha alegría el nacimiento de mi tercer hijo en el género de la narrativa, mi primer libro de cuentos o historias cortas. La portada es una pintura de la artista Rosa Lamarche "Mar de sueños". Con prólogo de Doris Melo, diseño y edición José Alejandro Peña  de Obsidiana Press!.



Wednesday, December 25, 2013

El regalo mejor

El mejor regalo no es aquel muy costoso y fino, dado por alguien cercano a ti, o que tanto anhelabas y habías comunicado a todo el mundo a ver quién te lo daba, dizque casualmente. El mejor regalo es aquel que te da alguien que te ama sincera y honestamente, con un inmenso amor y desprendimiento, y es el único que esa persona podía darte porque no tenia nada mas que dar.



En esta época, las personas han desvirtuado el verdadero significado de la Navidad, afanándose en listas enormes de regalos, se desviven comprando en las tiendas cosas innecesarias. Los únicos que salen beneficiados son  los comerciantes que hacen su agosto en diciembre. 
Volvamos a la época de la Navidad, de los angelitos con regalos sencillos, Aguinaldos navideños... 

Volvamos a aquellos tiempos en que lo que importaba era la verdadera amistad; tiempo que  aprovechábamos para reunirnos con nuestros familiares y amigos y  comernos lo que hubiera para la ocasión. 

En esta Navidad si no puedes comprar regalos..., ¡Es más! Te insto a no comprar regalos costosos, monetaria mente hablando, regala los regalos costosos que se pagan con activos del alma, regala una sonrisa, regala un abrazo sincero, regala una palabra de amor verdadera. Regala un gesto solidario.

     Aqui les dejo mi mejor regalo, el que me regalo mi princesita, que con su vocesita que mezcla el Español con el Ingles y suena como Claro de Luna de Beethoven en mis oidos, me dijo: "For the number one Mom", un bolígrafo que se acompaña de ese mensaje maravilloso, que para mi vale mucho, porque viene de uno de los seres mas importantes en toda mi existencia, porque la amo desde las entrañas de mi alma y se que ella también me ama inmensamente, ya que me dice que me ama desde la tierra al cielo y que es del tamaóo del planeta tierra. Este regalo es especial, y muy costoso. Le daré un buen uso, ¡le sacare el mejor provecho.!

Tuesday, July 16, 2013

Hoy existiré: Un poema que se volvió canción, grito en defensa de la mujer y contra la violencia


Hoy se inicia el comienzo o el final de mi vida.
Hoy decreto ser una mujer libre. 
Dejaré la esclavitud, romperé mis cadenas,
levantaré mi antorcha, acabaré con una década,
un lustro, un siglo de machismo patriarcal.

Hoy me lavaré el rostro,
hoy borraré de un tirón las huellas de los años, 
secaré mis lágrimas con mis labios...

Hoy estaré arriba, arriba, y tendré un buen orgasmo,
y  encontraré mi punto G,  y orinaré de pies,
maldeciré el síndrome PM…

Hoy seré auténtica,
y no escucharé lo qué dirán,
hoy, viviré mi vida.

Hoy existiré...

Existiré…

Hoy me lavaré el rostro, 
hoy borraré de un tirón las huellas de los años, 
secaré mis lágrimas con mis labios...
hoy estaré arriba, arriba y tendré un buen orgasmo, 
y encontrare mi punto G, y orinare de pies,
maldeciré el síndrome PM.
hoy seré auténtica y no escucharé el qué dirán
hoy viviré mi vida. 

¡Hoy!

Existiré… 

Existiré…

Existiré…

Hoy….Hoy…  Existiré… 


© Lourdes Batista


Sunday, July 14, 2013

Mis horas con Safo



Horas de pájaro muerto
muerto en el silencio
del acero distante.

Horas multiplicadas
por ventanas vacías
y puertas cerradas
me arrastraran sin cesar
a la eternidad
malévolas
me separan oscuramente
de tu boca.

Malditas horas
que definen con su ritmo
la certeza
esa anti-verdad que Dionisio
quiso suya
que sólo tú podrás
crear con tus manos de hoguera...

Tengo miedo 
de las horas 
miedo de la verdad que 
no te alcanzará.

Somos ángeles caídos 
en unas medias rotas de mujer 
ángeles sin rostros 
sin sexos
sin nombres
ángeles sin límites 
esclavos de un deseo mojado
de estrellas...

Mis horas solas 
por las que vivo 
agonizando
las horas que
me acercan a 
tu boca, pez
desahuciado en la muerte.... 

@copyright Lourdes Batista 04/24/2013_

Friday, July 5, 2013

Sólo para locos Antología poética por Lourdes Batista



El primer volumen de Sólo para locos, Antología poética convocada y recopilada por Lourdes Batista, reúne a 38 poetas contemporáneos de todo el mundo.
Bajo la Sociedad Internacional de Escritores y el sello Producciones LB surgió este producto de un programa de proyectos culturales que abarcan literatura y espectáculo.


Prólogo

El hombre que quería hacer su negocio con esto, no era hábil, era un lobo estepario, un pobre diablo. ¿Por qué ponía en juego sus letras aquí, sobre esta tapia, en la calleja más tenebrosa de la ciudad vieja, a esta hora, cuando nadie pasa por aquí, y por qué eran tan fugitivas y ligeras las letras, tan caprichosas y tan ilegibles? Pero... ya lo logré: conseguí atrapar varias palabras, unas detrás de otras, que decía: «Teatro mágico.
Entrada no para cualquiera.
No para cualquiera.
Intenté abrir la puerta, el viejo y pesado picaporte no cedía a ningún esfuerzo. El juego de las letras había terminado, cesó de pronto, tristemente, como consciente de su inutilidad. Retrocedí algunos pasos, me metí en el fango hasta los tobillos, ya no aparecían más letras. El juego se había extinguido. permanecí mucho rato de pie en el lodo y esperé, en vano.
Luego, cuando ya hube renunciado y estaba otra vez sobre la acera, cayeron por delante de mí un par de letras luminosas. Leí: ¡Sólo... para ... lo... cos!
(El lobo estepario, de Herman Hesse).

¿Por qué «sólo para locos»¿ En este mundo tan convulsionado y decadente la poesía es la respuesta a la soledad, a la destrucción, a la muerte. Reunir a 38 poetas en diferentes tiempos y ciudades y como lo hicimos en el primer recitar llamado en ese momento 10 de 10 sólo para lunáticos, en el bar Taller de Arte Evolutivo y Contemporáneo de la Zona Colonial en el 2012 donde sendas voces poéticas elevaron sus creaciones inolvidables. Luego, en abril del 2013, reunir trece poetas de diferentes estados en un apartado vineyard de Long island, NY y agrupar 17 poetas en el Bar Salón de los Espejos del palacio de Bellas Artes es un acto poético, antologar a 38 poetas contemporáneos con voces poéticas diferentes es cosa de locos.
Somos diferentes del resto del mundo que aquí afuera se mata, se autodestruye, con una ambición desmedida por el oro amarillo o negro o por unas piedritas brillantes y resistentes a todos, menos a las lágrimas de los niños sudafricanos y llamadas eternas, y de aquellos que matan a sus hermanos del planeta con bombas, aviones explosivos, guerras absurdas, tráfico de drogas. Los poetas, creadores de belleza, estamos llamados a hacer esa diferencia. Lo que sucede ahí afuera es asunto de locos, nosotros estamos a salvo, la poesía es nuestra puerta mágica, debemos continuar abriendo esa puerta y llevando al mundo nuestro mensaje de amor.
Esta antología recoge las voces de 38 poetas contemporáneos casi todos dominicanos, pero lo que nos une, no es la nacionalidad sino que somos dioses creadores de belleza y del lenguaje y le cantamos al amor, a la esperanza, a la solidaridad, a la poesía...
La presente antología contiene a los poetas que participaron en los primeros tres recitales poéticos «Sólo para locos» y las futuras antologías contendrán a los poetas que participen en dichos recitales.

Lourdes Batista
Long Island, NY
05/07/2013

Los poetas antologados son Rafael Hilario Medina, Martha Rivera, Leopoldo Minaya, Camelia Michel Díaz, Orlando Cordero, José Alejandro Peña, Basilio Belliard, Lourdes Batista, Farah Hallal, Sol Lora, Elsa Báez, Anabel Castillo, Mel Dinzey Castro, Ramón Gross, Ramón Saba, Dinorah Coronado, Mary Woss, Jimmy Valdez, Berkis Contreras, Luis Carvajal, Yrene Schrils Oleaga, Nicolás O. Pérez, Odaly Santana, Vielka Solano, Francisco Suero, Máxima Hernández, Miguel Felipe J. M., Susana Gautreau De Windt, Julia angélica Mariñez Báez, Ana Isabel Saillant, Marivell Contreras, Norma Feliz Peralta, Leibi Ng, Tony Gutiérrez, Milcíades Díaz Santil y Benedicto Figeroa.



Thursday, September 20, 2012

Dices que soy fuego y tienes miedo


Tengo tu olor en mis dedos
lo dejaste al pasar volando. 
Tu violín ya no toca
sus cuerdas se las comieron
los fantasmas de mi caverna
Una pequeña marca en el cuello,
marca de serpiente que dejó su veneno etéreo.

Dices que soy fuego y que tu pelo alborotado
no puede apagarlo. Te ríes de mis sueños 
de convertir las piedras en calabazas 
Y prefieres el trigo maduro del que puedes renacer nuevamente…

Te emborrachas de caña y menta
y de poesía callejera de hoy.
¡Malvado! tus mañas me dejan la piel adolorida. 
Me envuelves en tus brazos de loco
muerdes mis suspiros con tus ojos opacos 
y entonces tu silencio me dice 
que te fuiste a construir magia 
a los brazos de una mujer impróvida
una que miente una que te envuelve en su bruma.

Me dices que soy fuego y que tienes miedo
de morir ahogado en mis manantiales profundos.
Que prefieres seguir las gotas de lluvia
que forman el hilo invisible que te llevará a un lugar más seguro.

©Lourdes Batista

Sunday, July 15, 2012

Primer Recital Poético 10 de 10 (Sólo para Lunáticos)





RECITAL POÉTICO 10 de 10 (Sólo para Lunáticos).
Public Event · By Lourdes Batista, Ramón Saba, Jose Alejandro Peña, Cesar Zapata, Camelia Michel, Leibi NG, Farah Hallal, Luis Carvajal, Rafael Hilario Medina y Martha Rivera Garrido.



Tuesday, July 31, 2012       7:30 PM

Laboratori​o Evolutivo de Arte Contemporá​neo, Calle El Conde #105 frente al parque Colón, al lado de Hard Rock café

Poetas que intervendrán: José Alejandro Peña, Lourdes Batista, Ramón Saba, Leibi NG, Cesar Zapata, Martha Rivera-Garrido, Rafael Hilario Medina, Farah Hallal, Luis Carvajal y Camelia Michel.


Esperamos una asistencia masiva a este magno evento para disfrutar de estas primerísimas voces de la poesía dominicana.


¡TU PRESENCIA ES IMPRESCINDIBLE!


¡Síguenos en Facebook! ¡Y di presente !

La poética de Lourdes Batista en el poemario En la Soledad de mi cama, Doris Melo




En mis años de estudiante tuve la oportunidad de conocer sobre el tema del feminismo. Desde los años en que se inician, los años cincuenta, hasta la actualidad. Me he nutrido de las escritoras hispanoamericanas y caribeñas más importantes de estas generaciones en los géneros poesía y novela.
Pero no voy hablar de ello ahora, porque el tema que me trae es sobre una mujer joven, de una sonrisa muy hermosa, que recién se inicia como poeta y de quien vale la pena comentar su trabajo poético. Se trata de Lourdes Batista la cual publicó recientemente su primer libro titulado “En la soledad de mi cama”.
Me enfocaré en algunos aspectos importantes de su poética, de los cuales la autora ya ha hecho algunas referencias en la presentación inicial de su poemario.
Se trata de destacar el papel de la mujer en la sociedad. Nos referimos a la necesidad de reivindicación que propone la voz poética en cuanto a reclamar su espacio en la sociedad.
En el primer poema titulado Piezas, la hablante se ve esparcida por el suelo, no se reconoce en los fragmentos que según ella parece un rompecabezas.

Me veo esparcida por el suelo como piezas de un rompecabezas
mis ojos apagados
la luz alzó su vuelo
como pájaro andante
…desparramada, mirando sin ver nada.

La voz parece ser una de mujer dolida y perdida, confundida… mirando sin ver nada. En un vacío perpetuo.
De otra parte en el mismo poema notamos que esa voz continúa denunciando y haciéndonos partícipes de sus voces internas, esas que gritaron verdades y que ahora no tiene fuerza ni para eso. Ella está silenciosa y callada.
Sin embargo al final del poema esta voz cambia de tono y se reivindica:

Me compongo y descompongo mi vida
…mi sexo que me guía hacia la divinidad absoluta, me purifica, me encuentra y me coloca en el push-fit.

Ella, la voz poética, refiere cómo la mujer se encuentra sin remedio atrapada entre su necesidad de tranzar con las normas que la sociedad le impone y por otro lado la necesidad de persistir en la búsqueda de un amor ideal, que como meta no es necesariamente la posesión de un amante, sino la trascendencia de ella como sujeto social y la perfección de si misma:

Miro a todos lados buscando una salida y no la encuentro, […]
Dentro de mí el cuadro es peor, me encuentro perdida en un laberinto de sentimientos y preguntas y respuestas que no llenan vacíos. Estoy perdida.

Pedro López Adorno (1970-1986), en “Coordenadas metafóricas feministas” refiriéndose a la poesía que escriben mujeres, señala que en ella se evidencia un continuo movimiento de la imaginación y a través del siglo XX, la voz poética femenina comienza a profundizar logrando trascender su ira inicial. Entre ellas se inserta Lourdes Batista, quien a lo largo del poemario manifiesta y muestra un compromiso con la mujer latinoamericana y caribeña, presentando e insertando en sus textos, por un lado la ira y por otro la transgresión utilizando diferentes máscaras como veremos más adelante.
Doris Melo
La ironía en el discurso poético de este hablante es un elemento que se cuela en algunos de sus textos:
Como podemos apreciar en el poema titulado 43%, en el que se refiere a un dios que agonizando lleva clavada una lanza en sus brazos de fuego y se lleva consigo la añeja melancolía. La ironía permea en la superficie del texto cuando refiere:

Ese silencio de luz me susurra al oído 
que volverás con la divina aurora 
trayendo vivacidad a mi alma
eclipsada por la costumbre inveterada
del debes hacer 
no ser…

Son máscaras de las que se vale Lourdes Batista para presentar en su discurso la ira y la ironía de la protagonista de En la soledad de mi cama.
Considero que muchos de los poemas de este libro dialogan y coinciden con el discurso femenino de otras mujeres poetas de generaciones anteriores y del momento. Lourdes Batista al igual que ellas, coincide en sus propuestas: reivindicar el espacio de la mujer en todos los ámbitos y denunciar en su diálogo poético. El compromiso de la mujer es lograr antes que todo, un espacio en esa sociedad donde ha sido relegada desvirtuada y marginada a las labores más simples. Se trata del discurso femenino contemporáneo.
La voz poética muestra una resistencia desde el primer verso en el poema

“Cuatro palabras”:
“[…] ninguna mujer merece ser violada
maltratada
dañada
asesinada por su homónimo de dos patas.
Dolor, odio, muerte, rabia, como un volcán.[…]Abusada es una palabra fuerte /que lleva consigo el peso de la historia del hombre. (17)
Ella propone una revolución que será lo que viene haciendo desde el inicio del libro, violentar los cánones de la sociedad para transgredir y de alguna manera lograr que no se siga maltratando la mujer, que como ella, otras recuperen su dignidad e integridad pisoteada por el hombre:

“Propongo una revolución, dentro de las palabras. Y matar, asesinar aquellas que dañan. Ninguna mujer debe ser abusada, violada, maltratada, asesinada…” (17)

En la soledad de mi cama, es un tejido metafórico feminista en el que Lourdes Batista utiliza el lenguaje como discurso del poder, de todas sus manifestaciones masculinas para desmantelar ese discurso:

“Nos fundimos y ahora no sé quién eres tú, ni quién soy yo…
Te respiro, saboreo tus olores,
Bebo de tu miel, me deleito en esta parte de tu cuerpo que me he apropiado sin permiso.
Me hechizas, alucino, grito extasiada,
Me desparramo, te abro mi alma en un sollozo…
Ahora solo quedan mis vacías palpitaciones 
En la soledad de mi cama…” (19)

La protagonista de este poemario, constantemente está violando códigos, transgrediendo espacios al entrar al orden mítico. Ella, se da cuenta de su amor y de sus máscaras en el poema Hoy:

Hoy se inicia el comienzo
O el final de mi vida, hoy 
decreto ser una mujer libre.
Dejaré la esclavitud, romperé
mis cadenas, levantaré mi 
antorcha, acabaré con una,
década, un lustro, un siglo de
Machismo patriarcal. (20)

La hablante, comienza a romper el espejo metafórico en el que ha sido mirada y juzgada desde siglos. Nos muestra, cómo ella se ha dado cuenta, de quién es como mujer y mirando consciente el paso de la ira a la ironía del que ha hablado a lo largo del poemario. Demostrando su independencia en el atreverse a ser:

“Me miro en el espejo y la mujer que veo reflejada no la conozco… 
¿Dónde está aquella joven de grandes ojos color promesa, que creía en la ternura?
Sonrío y el espejo me regala una mueca, la foto lo confirma…
Pero ¿quién soy yo? ¿Soy una catástrofe natural, un huracán, un aguacero, una lluvia que no cesa, un éter líquido, o un manantial? Pero quién es esa mujer, que me sonríe, me habla, me saluda? No la puedo recordar.
Los años suman, los sueños bajan… Me miro en el espejo nuevamente y no veo nada […]”

Lo fabulado en el discurso de la poeta, opera distinto a lo esperado en el poema titulado “Reafirmo”, esperar a que el amor llegue. La protagonista sale a buscarlo. Afirma, que no se anima a amordazar sin compasión a su conciencia. De tal manera, que se revela a la mordaza que la reprime y se abre a esa otredad:

“Reafirmo que te amo con perversa locura,
los ruidos que pueblan el camino
se evaporan cuando escuchan tu voz.
Mis fálicos pensamientos caminan
un sendero que llevan a tu risa,
Mis ojos se pierden detrás de tu luz
en la pérfida noche,
Y mi boca que no calla palabras 
Solo sabe de ti…” 36

La alusión sexual está implícita en el discurso de algunos poemas en el texto de Lourdes Batista. Es un canto rebelde en el que la protagonista se resiste a la subordinación ante el varón. Así, vemos como, el poema Hoy, en este mismo discurso como la voz desplaza las funciones tradicionales, metafóricamente, algo diferente a lo esperado por una mujer. Ella no solo transgrede con estar arriba sino que encontrara el punto G ese lugar sensible de la mujer para provocar todos los orgasmos que ella quiera sin necesidad de someterse por debilidad ante el hombre:

Hoy estaré arriba, tendré un orgasmo,
encontraré mi punto G, 
orinaré de pie y maldeciré 
el síndrome PM…
Hoy seré auténtica, no miraré
al qué dirán, hoy viviré mi vida, 
Hoy existiré…

En los versos del poema anterior, se transgrede con lo bajo, orinar acción de degradar utilizado en la Edad Media como símbolo de acercarse a la tierra .
Lourdes Batista, provoca una nueva mitificación en el discurso femenino, es una situación sistemática y desmitificadora del discurso masculino, que la voz autoritaria maneja valiéndose de los recursos literarios que conoce asociado al discurso masculino.
El poemario es un continuo desgarrar de la memoria de esta hablante, el cual esta lleno de imágenes y de la palabra. Igual que de libertad de formas verbales, que la voz aprovecha para lograr su cometido, y de esta manera desconstruir el discurso del poder, en un desafío aceptado de todos modos Ella, la poeta Lourdes Batista con este poemario y su discurso transgresor, logra este cometido invadiendo precisamente un campo en el que la mujer ha jugado un papel sumiso y ambiguo.
Después de analizar el poemario de Lourdes Batista entendemos a la luz de las demandas y planteamientos que hace la voz poética, la misma irrumpe desde un principio con suavidad en un discurso un tanto irónico. Esa voz en la medida en que entramos en el poemario se hace sentir más transgresora.
A Lourdes Batista le interesa desmitificar esa mujer que no habla, que es su otredad. Esa mujer que todavía permanece relegada en la sociedad patriarcal. La poeta se vale de la alegoría en su poemario que no es más que esa mujer, ella misma. La que irrumpe en ese espacio, y en un canto y otro contra canto denuncia, transgrede, ironiza y juega con el erotismo a veces para atreverse como mujer y con esto dejar bien claro a través de la metáfora del espejo esa otredad que reclama un espacio de igualdad.



Bibliografía

Obra de la autora
Lourdes Batista. En la soledad de mi cama (poemas). Editorial Búho. 2012

Bibliografía General
Gelpi, Juan. “Especulación y remotivación en Fábulas de la garza desangrada de Rosario Ferré”. En Gilbert Paolini, La Chispa. ´85. 6th Lousiana Conference of Hispanic Languages and literatures. New Orleans. Tulane University, 1985. 125’132


Por : Doris Melo Mendoza.
2012
Universidad de Río Piedras, Puerto Rico.

La mujer desnuda: El poema desnudo, por Odalís G. Pérez

Odalís G. Pérez El poema desnudo tiene su origen en la palabra desnuda y en el cuerpo verbal desnudo, acentuado en el lirismo que d...